jueves, 8 de mayo de 2014

Nueva Aula Virtual de Google

Parece que Google ha creado (o está en proceso) una nueva aula virtual, similar a Edmodo o Moodle. Se llama Google Classroom. Aquí os dejamos un enlace al artículo.

Habrá que ver cómo funciona...

lunes, 10 de marzo de 2014

Varias virtudes de You Tube... y una gran mancha

Durante los años 80, el MEC lanzó el Proyecto Mercurio con el fin de impulsar el uso de los medios audiovisuales en el sistema educativo español, en especiál el vídeo, que por aquel entonces tenía un formato VHS que ya casi hemos olvidado.

Veinte años después, en 2005, tres amigos crean You Tube y lo venden año y medio más tarde a Google por la ahora ridícula cantidad de 1650 millones de dólares (Facebook acaba de pagar 10 veces más por Whatsapp). El Proyecto Mercurio había perdido todo el sentido.

¿Cuáles son las ventajas del uso del vídeo en el aula?. Tal vez no sea necesario ni comentarlo, estamos muy acostumbrados a usarlo en sus diferentes formatos (VHS, DVD, DivX, etc) para ilustrar cualquier tema en cualquier asignatura y a cualquier nivel.

Lo que ha venido a añadir You Tube (así como otras plataformas similares, como VIMEO) se basa fundamentalemente en dos aspectos:

Un catálogo casi infinito y siempre creciente (y cambiante)
La posibilidad de COMPARTIRLO, ya sea en un blog o en cualquier red social

Si a esto añadimos que la posibilidad de obtener vídeos caseros  de buena calidad ha crecido enormemente al llevar muchos años incorporada en los nuevos móviles "inteligentes", el poder de la herramienta es enorme.

Os mostramos a continuación algunos ejemplos de vídeos de contenido educativo, conscientes de que las opciones son infinitas y que sólo vuestra imaginación y paciencia pondrá el límite.

¿Que cuál es la mancha?

...suele aparecer al principio de cada vídeo en forma de lobotomizador mensaje publicitario, lo que personalmente me plantea serias dudas en cuanto a su idoneidad en un aula de un colegio o instituto.

1. El vídeo que me abrió los ojos sobre You Tube


2. El Universo Mecánico (CalTec): la gravedad explicada al detalle. Física y Química de alto nivel


3. El Planeta Milagroso (Coproducido por RTVE): otro vídeo de los 80 totalmente vigente (Tectónica de Placas)


4. El Cuerpo Humano (BBC): una tercera colección de vídeos mítica (más moderna), el cerebro es uno de sus capíutulos


5. La Vida secreta de las Plantas (BBC): el inevitable David Attemborough en uno de sus programas. El idioma a veces es un problema, pero siempre se le puede quitar el sonido y poner nosotros la voz en off


TED IDEAS: Otra fuente de maravillosos vídeos científicos, con una peculiaridad: aunque estén en otro idioma (normalmente inglés), se pueden elegir los subtítulos, de una lista sorprendentemente larga de idiomas. Aquí teneis algunos ejemplos:



Otras consideraciones a tener en cuenta a la hora de colgar vídeos en los blogs:


  • Los vídeos pueden desaparecer sin previo aviso, conviene revisar el blog
  • Puede evitarse la publicidad (en el aula) congelando la imagen y bajando el sonido

miércoles, 26 de febrero de 2014

martes, 18 de febrero de 2014

Google Earth en el aula de Ciencias II: Imágenes de Satélite

En el primer artículo sobre Google Earth vimos la utilidad de dos capas (volcanes y terremotos). Esta vez nos centraremos en otras dos capas que conviene mantener activas, las de la agencias espaciales americana(NASA) y europea (ESA). Ambas contienen infinidad de imágenes obtenidas por sus muchos satélites y naves espaciales, mostrando multitud de fenómenos geológicos y meteorológicos de interés (erupciones volcánicas, desastres naturales, huracanes, inundaciones, y un larguísimo etcétera). Ambas contienen subcapas, como la que muestra imágenes de las luces nocturnas de las ciudades. Os mostramos a continuación algunos ejemplos de lo que se puede visualizar al tener activas dichas capas.




1. Marea negra del petrolero Prestige


2. Incendios en Galicia y norte de Portugal


3. Modelado glaciar en los Alpes suizoa


En esta imagen de la costa africana aparecen localizadas varias fotos de satélite de ambas agencias espaciales. Destacamos dos que nos muestran el potencial del transporte eólico de las arenas del Sahara


4


5
Hay infinidad de imágenes similares repartidas por todo el planeta. Cada uno encontrará las que más le convengan según el tema a tratar: deforestación en el Amazonas o Asia, contaminación atmosférica en zonas urbanas, erosión fluvial o inundaciones son algunas sugerencias de búsqueda.

Un problema que se os planteará será obtener la información sobre cada foto, ya que suele aparecer en inglés. Una solución puede consistir en utilizar un traductor, más que suficiente para traducir fragmentos cortos que nos orienten sobre lo que se nos muestra. La otra alternativa es establecer buenas relaciones, si es que no las hay ya, con algún miembro del Dpto. de Inglés. En poco tiempo os podrá resolver un problema, siempre sin abusar.

A continuación os dejo un listado con algunas de las imágenes que considero de interés, con una breve descripción y sus coordenadas para una fácil localización.

Imágenes de satélite en Google Earth

  1. Marea negra del petrolero Prestige (46º23´N - 9º43´O)
  2. Incendios en Galicia y norte de Portugal (42º21´N - 8º39´O)
  3. Modelado glaciar en los Alpes (46º30´N - 8º02´E)
  4. Arena del Sahara sobre las Islas Canarias (calima) (24º22´N - 15º56´O)
  5. Arena del Sahara sobre el Senegal (14º00´N - 17º18´O)
  6. Ola de calor en Europa, verano 2003 (47º02´N - 4º29´E)
  7. Deforestación en el Amazonas brasileño (11º35´S - 54º43´O)

Se puede utilizar el buscador del programa para introducir las coordenadas e ir rápidamente a la ubicaciónv de la imagen.


IMPORTANTE: Se agradece cualquier aportación que queráis hacer. Para ello podéis usar los comentarios en esta misma entrada y añadiremos vuestras sugerencias al listado para compartirlas. Una clasificación por temas también podría resultar interesante.

sábado, 8 de febrero de 2014

Google Earth en el Aula de Ciencias I: Tectónica

Google Earth es sin duda uno de las "aplicaciones" (antes llamados programas) que más útil puede resultar en el aula de Ciencias, además de en otras áreas, como puedan ser Geografía e Historia o Tecnología. De hecho, considero que por si solo justifica la existencia de pizarras digitales en las aulas.

Pretendemos presentar aquí algunas de las utilidades más destacadas y sencillas de emplear ya que, debido a lo completo del mismo, resulta imposible desarrollar todo su potencial en un solo post.

En la siguiente captura de la pantalla inicial de Google Earth destacamos algunos de sus elementos más importantes:


  1. Panel de "Búsqueda": donde podrás localizar lugares escribiendo su nombre
  2. Panel "Lugares": te permite gestionar (localizar, guardar, organizar) los lugares que tu personalmente localices con marcas de posición, además de los que te facilita el programa
  3. Panel "Capas": donde se activan o desactivan las múltiples capas de información. Más adelante os mostraremos las que pueden resultar más interesantes para nuestros objetivos. Si se tienen demasiadas capas activadas se ralentiza el programa y el mapa se vuelve muy farragoso.
  4. Controles de navegación: nos permiten movernos por el mapa. El ratón puede realizar las mismas funciones, aunque algunas veces resultan útiles, según las habilidades de cada cual
  5. Area de Mapa 3D: puede ampliarse si se repliega la "barra lateral" (Search + Lugares + Capas) en el botón superior izquierdo
Además, por supuesto, tenemos en la parte superior de la pantalla los menús desplegables y los botones con diferentes funciones.

En la presente entrada nos centraremos en el Panel "Capas", destacando aquellas capas de información más interesante para su uso en el aula de Ciencias Naturales.

En la pestaña "Galería" encontraremos las siguientes capas:

  • Volcanes
  • Terremotos
  • NASA
  • ESA

Las dos primeras capas nos permiten situar los terremotos y volcanes más destacados y, por tanto, las regiones del planeta con mayor actividad tectónica (límites de placas tectónicas o puntos calientes, p. ej.). Son ideales, por tanto, para analizar la Tectónica de Placas, y mostraremos a continuación algunos ejemplos de lugares de interés


Tectónica de Placas
Imagen de un Borde Divergente: la Dorsal Mesoatlántica, resaltado en rojo. Acercando o alejando la imagen se pueden ver el conjunto de dorsales bajo los océanos, con sus fallas transversales y un color más claro (menor profundidad) que indica las cordilleras submarinas
Detalle de la Dorsal Mesoatlántica en la zona de las Azores. Se puede apreciar la actividad sísmica, así como los volcanes que han emergido formando las islas, lo que ocurre en pocas zonas de una dorsal.



En las dos imágenes superiores se puede apreciar la localización de la dorsal incipiente que está rompiendo la placa africana en el valle del Rift, así como la fase más avanzada del Ciclo de Wilson en la que se encuentra la zona del Mar Rojo. Al acercarnos podemos apreciar la actividad sísmica y volcánica, además de la situación de los lagos o la altitud del terreno.

Borde Convergente, donde colisionan la Placa Pacífica con la Sudamericana. Se aprecia actividad sísmica y volcánica (esta última hacia el interior, a cierta distancia de la zona de comienzo de la subducción). La diferente profundidad de los terremotos nos puede servir para localizar el Plano de Benioff, ya que se ve claramente que a mayor distancia de la fosa oceánica mayor es la profundidad de estos
Borde Convergente entre placa oceánica y continental (?) en Japón. Sin comentarios
Zona de contacto entre dos placas oceánicas en las Islas Aleutianas. Se aprecia que el Arco de Islas característico se sitúa a un lado de la fosa oceánica, en la placa que queda por encima (otra vez el plano de Benioff)
Borde Convergente en la zona del Mediterráneo
Borde Transformante entre la placa Norteamericana y la placa Pacífica, la famosa Falla de San Antrés, en California